jueves, 30 de abril de 2009


Calentamiento


global






Calentamiento
global
es un término utilizado habitualmente en dos
sentidos:





1º.
Es el fenómeno observado en las medidas de
la temperatura que muestra en promedio un aumento en la temperatura
de la atmósfera
terrestre
y de los océanos
en las últimas décadas.





2º .Es una teoría
que predice, a partir de proyecciones basadas en simulaciones
computacionales, un crecimiento futuro de las temperaturas.








Algunas veces se utilizan las
denominaciones cambio
climático
, que designa a cualquier cambio en el clima, o
cambio
climático antropogénico
, donde se considera
implícitamente la influencia de la actividad humana.
Calentamiento global y efecto
invernadero
no son sinónimos. El efecto invernadero
acrecentado por la contaminación puede ser, según
algunas teorías, la causa del calentamiento global observado.





La temperatura del planeta ha venido
elevándose desde mediados del siglo
XIX
, cuando se puso fin a la etapa conocida como la pequeña
edad de hielo
.





Cualquier tipo de cambio climático además implica
cambios en otras variables. La complejidad del problema y sus
múltiples interacciones hacen que la única manera de
evaluar estos cambios sea mediante el uso de modelos computacionales
que intentan simular la física de la atmósfera y del
océano y que tienen una precisión limitada debido al
desconocimiento del funcionamiento de la atmósfera.


La
teoría antropogénica predice que el calentamiento
global continuará si lo hacen las emisiones de gases
de efecto invernadero
(GEI). El cuerpo de la ONU
encargado del análisis de los datos científicos es el
Panel
Intergubernamental del Cambio Climático
(IPCC, por sus
siglas en inglés de Inter-Governmental Panel on Climate
Change
).
El IPCC
indica que "[...]La mayoría de los aumentos observados
en las temperaturas medias del globo desde la mitad del siglo XX son
muy probablemente debidos al aumento observado en las concentraciones
de GEI antropogénicas.
".[1]
Sin embargo, existen algunas discrepancias al respecto de que el
dióxido de carbono sea el gas de efecto invernadero que más
influye en el Calentamiento Global de origen
antropogénico[cita requerida]






El Protocolo
de Kyoto
, acuerdo promovido por el IPCC, promueve una reducción
de emisiones contaminantes (principalmente CO2). El protocolo ha sido
tachado en ciertas ocasiones de injusto, ya que el incremento de las
emisiones tradicionalmente está asociado al desarrollo
económico, con lo que las naciones a las que más
afectaría el cumplimiento de este protocolo podrían ser
aquellas zonas menos desarrolladas.






fotos
























































LA


CONTACIÓN


DEL


AIRE
















































































La
contaminación del aire es una mezcla de partículas
sólidas y gases en el aire. Las emisiones de los automóviles,
los compuestos químicos de las fábricas, el polvo, el
polen y las esporas de moho pueden estar suspendidas como partículas.
El ozono,
un gas, es un componente fundamental de la contaminación del
aire en las ciudades. Cuando el ozono forma la contaminación
del aire también se denomina smog.





El uso excesivo del automóvil provoca un alto
grado de contaminación del aire y si le sumamos que muchos de
ellos se encuentran en mal estado y despiden gran número de
contaminantes que afectan directamente a la salud de los individuos,
podremos darnos cuenta de lo mucho que podemos contribuir al medio
ambiente.


El uso excesivo del automóvil provoca un alto
grado de contaminación del aire y si le sumamos que muchos de
ellos se encuentran en mal estado y despiden gran número de
contaminantes que afectan directamente a la salud de los individuos,
podremos darnos cuenta de lo mucho que podemos contribuir al medio
ambiente.


El aire que respiramos está compuesto por 78%
de nitrógeno, 21% de oxígeno, 0.093% de argón y
una porción de vapor de aire, cuando hablamos de contaminación
del aire, nos referimos a la alteración de esta composición,
producida por causas naturales o provocadas por el hombre, las
primeras no se pueden evitar, pero las segundas, es nuestra
obligación evitarlas. Las fuentes que provocan la
contaminación del aire se clasifican en fijas que son toda
instalación establecida en un sólo lugar que tenga como
finalidad desarrollar operaciones y procesos industriales,
comerciales y fuentes móviles, que son todo equipo o
maquinaria no fijos, con motores de combustión y similares que
con motivo de su operación generan emisiones contaminantes a
la atmósfera.








Las
principales causas de la contaminación del aire están
relacionadas con la quema de combustibles fósiles (carbón,
petróleo y gas). La combustión de estas materias primas
se produce en los procesos o en el funcionamiento de los sectores
industrial y del transporte por carretera, principalmente. Dentro del
sector industrial habría que diferenciar entre las fábricas
(por ejemplo, de cemento o acero) y las centrales de producción
de electricidad (que producen la mitad de la electricidad consumida
en nuestro país).





LA
CONTAMINACIÓN DEL AGUA


















El
agua no sólo es parte esencial de nuestra propia naturaleza
física y la de los demás seres vivos, sino que también
contribuye al bienestar general en todas las actividades humanas. El
agua se utiliza mayormente como elemento indispensable en la dieta de
todo ser vivo y ésta es uno de los pocos elementos sin los
cuales no podría mantenerse la vida. Por todo esto el agua
ofrece grandes beneficios al hombre, pero a la vez puede transmitir
enfermedades, como el cólera.



El
agua que procede de fuentes superficiales (ríos, lagos y
quebradas), es objeto día a día de una severa
contaminación, producto de las actividades del hombre; éste
agrega al agua sustancias ajenas a su composición, modificando
la calidad de ésta. Se dice que está contaminada pues
no puede utilizarse como generalmente se hace.



Esta
contaminación ha adquirido importancia debido al aumento de la
población y al incremento de los agentes contaminantes que el
propio hombre ha creado.



Las
fuentes de contaminación son resultados indirectos de las
actividades domésticas, industriales o agrícolas. Ríos
y canales son contaminados por los desechos del alcantarillado,
desechos industriales, detergentes, abonos y pesticidas que escurren
de las tierras agrícolas. El efecto en los ríos se
traduce en la desaparición de la vegetación natural,
disminuyen la cantidad de oxígeno produciendo la muerte de los
peces y demás animales acuáticos.



El
petróleo vertido en el mar daña gran parte de la fauna
y flora.




La


Contaminación


Atmosférica






La contaminación atmosférica
hace referencia a la alteración de la
atmósfera
terrestre
susceptible de causar Impacto
ambiental
por la adición de gases
o partículas
sólidas
o
líquidas
en suspensión en proporciones distintas a las naturales que
pueden poner en peligro la salud del hombre y la salud y bienestar de
las plantas y animales, atacar a distintos materiales, reducir la
visibilidad o producir olores desagradables.


El nombre de contaminación atmosférica
se aplica por lo general a las alteraciones que tienen efectos
perjudiciales sobre la salud de los seres vivos y los elementos
materiales, y no a otras alteraciones inocuas. Los principales
mecanismos de contaminación atmosférica son los
procesos industriales que implican
combustión,
tanto en industrias como en automóviles y calefacciones
residenciales, que generan
dióxido
y
monóxido
de carbono
, óxidos
de nitrógeno
y azufre,
entre otros contaminantes. Igualmente, algunas industrias emiten
gases nocivos en sus procesos productivos, como
cloro
o
hidrocarburos
que no han realizado combustión completa.


La contaminación atmosférica puede
tener carácter local, cuando los efectos ligados al foco se
sufren en las inmediaciones del mismo, o planetario, cuando por las
características del contaminante, se ve afectado el equilibrio
general del planeta y zonas alejadas a las que contienen los focos
emisores.






jueves, 23 de abril de 2009

La pérdida de la Biodiversidad



Carmen y Mari Carmen
la lluvia ácida
















































La lluvia
ácida
se forma cuando la humedad en el aire se combina con
los óxidos de nitrógeno y el dióxido de azufre
emitidos por fábricas, centrales eléctricas y vehículos
que queman carbono o productos derivados del petróleo. Los
contaminantes atmosféricos primarios que dan origen a la
lluvia ácida pueden recorrer grandes distancias,
trasladándolos los vientos cientos o miles de kilómetros
antes de precipitar en forma de rocío, lluvia, llovizna,
granizo, nieve, niebla o neblina. Cuando la precipitación se
produce, puede provocar importantes deterioros en el ambiente.



La lluvia normalmente presenta un pH
de aproximadamente 5.65 (ligeramente ácido), debido a la
presencia del CO2
atmosférico, que forma ácido
carbónico
, H2CO3.
Se considera lluvia ácida si presenta un p H de menos de 5 y
puede alcanzar el pH del vinagre
(pH 3). Estos valores de pH se alcanzan por la presencia de ácidos
como el ácido
sulfúrico
, H2SO4,
y el ácido
nítrico
, HNO3.
Estos ácidos se forman a partir del dióxido
de azufre
, SO2,
y el monóxido de nitrógeno que se convierten en ácidos.
Los hidrocarburos y el carbón usados como fuente.


Edison




Desertificacion




Se
entiende el proceso por el que un
territorio
que no posee las condiciones
climáticas
de los
desiertos,
principalmente una zona árida, semiárida o subhúmeda
seca, termina adquiriendo las características de éstos.
Esto sucede como resultado de la destrucción de su cubierta
vegetal, de la
erosión
del suelo y de la falta de
agua.



Según
datos del Programa de las
Naciones
Unidas

para el Medio Ambiente (PENEUMA), el 35% de la superficie de los
continentes puede considerarse como áreas desérticas.
[1]
Dentro de estos territorios sobreviven millones de personas en
condiciones de persistente
sequía
y escasez de alimentos. Se considera que la expansión de estos
desiertos se debe a acciones humanas.
[2]
Cuando el proceso es sin intervención humana, es decir, por
causas naturales se lo llama de la desertización.










Evolución:


Una de las
primeras etapas de la desertificación es la destrucción
de la cubierta vegetal, pero no es necesariamente la única
como "disparador" del fenómeno. Puede ser causa o
efecto del proceso de aridización. Originalmente estas zonas
eran fértiles, donde se practicaba una
agricultura
secuencial. El aumento de la población obligó a una
explotación intensiva del terreno hasta que se produjo su
agotamiento. La segunda etapa comienza cuando la tierra deja de ser
fértil y se encuentra despojada de su cubierta vegetal, el
agua
y el
viento
lo erosionan más rápido hasta llegar a la roca.


En la mayor parte de las zonas de
cultivo el suelo se erosiona mucho más deprisa de lo que
demora en formarse. Podrían necesitarse décadas o
centurias para que el paisaje volviera a cubrirse de verde.


Un
ejemplo claro de la desertificación, se puede apreciar en la
zona del
Sahel,
donde la
isoyeta
media de 150 mm de lluvia, en el período 1931 - 1960, que
cruza el continente africano de este a oeste, se encuentra entre 50 y
100 km más al norte que la misma isoyeta en el período
1968 - 1997. Ciudades importantes en esta franja que ha quedado más
seca:
Nuakchott,
en
Mauritania;
Agadez,
en
Níger;
Jartum,
en
Sudán.[3











Zonas
con


desertificación








  • Madagascar:
    es el país más erosionado del mundo. El 93% del bosque
    tropical y el 66% de su selva lluviosa han sido talados.
    [1]




  • África:
    en países muy poblados y con pocos recursos, como los de la
    franja subsahariana, se observa un incremento de las zonas
    desérticas. Naciones que durante siglos habían
    sostenido sociedades prósperas, se encuentran ahora en el
    límite de la subsistencia.














   ciempy y  richy








OZONO






AGUJERO EN LA CAPA DE 

OZONO



 

LUIS
ANTONIO OLIVA GARCÍA , DAVID SÁNCHEZ LÓPEZ
1ºB







Se
denomina agujero de ozono o agujero de la capa de
ozono
a la zona de la atmósfera
terrestre

donde se producen reducciones anormales de la capa
de ozono
, fenómeno anual
observado durante la primavera
en las regiones polares
y que es seguido de una recuperación durante el verano.
El contenido en ozono se mide en Unidades
Dobson
, kilogramos por Metro cúbico.


Sobre la Antártida
la pérdida de ozono
llega al 70%, mientras que sobre el Ártico
llega al 30%. Este fenómeno fue descubierto y demostrado por
Sir Gordon Dobson (G.M.B.
Dobson
) en 1960, que atribuyó a las condiciones
meteorológicas extremas que sufre el continente Antártico.


Sin embargo, un amplio sector
científico achacó este fenómeno al aumento de la
concentración de cloro
y de bromo
en la estratosfera
debido tanto a las emisiones antropogénicas de compuestos
clorofluorocarbonados
(CFC) como del desinfectante de
almácigos bromuro
de metilo
.


En 1995 el mexicano
Mario
J. Molina
es el primer científico en sostener
esta teoría, obteniendo el Premio
Nobel de Química
.


En septiembre de 1987
varios países firmaron el Protocolo
de Montreal
, en el que se comprometían a
reducir a la mitad la producción de CFC´s en un periodo
de 10 años. A pesar de estas medidas, el agujero de ozono
continúa con su ciclo de aparición-desaparición,
según la teoría inicial de Dobson.






Durante medio siglo, las
sustancias químicas más perjudiciales para la capa
de ozono fueron consideradas milagrosas.


























Observación de la capa de ozono
en los
siguientes años.



martes, 21 de abril de 2009

tejidos

TEJIDOS:

TEJIDO ADIPOSO
El tejido adiposo o tejido graso es el tejido de origen mesenquimal conformado por la asociación de células que acumulan lípidos en su citoplasma: los adipocitos.
El tejido adiposo, por un lado cumple funciones mecánicas: una de ellas es servir como amortiguador, protegiendo y manteniendo en su lugar los órganos internos así como a otras estructuras más externas del cuerpo, y también tiene funciones metabólicas.
HAY DOS TIPOS DE TEJIDO ADIPOSO:
TEJIDO ADIPOSO BLANCO
El protoplasma y el núcleo quedan reducidos a una pequeña área cerca de la membrana. El resto es ocupado por una gran gota de grasa.
El tejido adiposo, que carece de sustancia fundamental, se halla dividido por finas trabéculas de tejido folicular en lóbulos.
La grasa de las células se encuentra en estado semilíquido y está compuesta fundamentalmente por triglicéridos. Se acumula de preferencia en el tejido subcutáneo, la capa más profunda de la piel. Sus células,lipocitos, están especializadas en formar y almacenar grasa. Esta capa se denomina, panículo adiposo y es un aislante del frio y del calor. Actúa como una almohadilla y también como un almacén de reservas nutritivas.
Este tipo de tejido cumple funciones de rellenado, especialmente en las áreas subcutáneas. También sirve de soporte estructural. Finalmente tiene siempre una función de reserva. La grasa varía, es de diferente consistencia, líquida o sólida.
El crecimiento de este tejido se puede producir por proliferación celular (crecimiento hiperplásico), en donde aumenta el número de adipocitos por división mitótica o por acumulación de una mayor cantidad de lípidos en las células ya existentes (crecimiento hipertrófico).
Durante la niñez y la adolescencia el crecimiento es, generalmente, hiperplásico y en el individuo adulto hipertrófico.


TEJIDO ADIPOSO MARRON
Más abundante en el feto y en los primeros meses de vida, tiene como función la producción de calor.
Los lípidos se acumulan en el citoplasma en forma de gotas de mediano tamaño, generalmente rodeadas de mitocondrias, y el núcleo tiene una localización menos excéntrica que en el tejido unilocular. Hay una gran cantidad de mitocondrias en el citoplasma, a las que se debe el color marrón.
Las células se disponen alrededor de los vasos sanguíneos y las mitocondrias carecen del aparato celular para transformar la energía liberada por la oxidación de los ácidos
grasos en ATP por lo que ésta se transfiere en forma de calor a la sangre.
TEJIDO OSEO
El tejido óseo es un tipo especializado de tejido conectivo constituyente principal de los huesos en los vertebrados. El tejido óseo está compuesto por células y componentes extracelulres calcificados que forman la matriz ósea. Se caracteriza por su rigidez y su gran resistencia tanto a la tracción como a la compresión.
1. ESTRUCTURA MACROSCOPICA DE LOS HUESOS
- Hueso compacto (sustancia compacta)
- Hueso esponjoso o reticulado (sustancia esponjosa)
- Huesos largos: Diáfisis, cavidad medular, epífisis, placa epifisaria cartilaginosa, metáfisis, cartílago articular, periostio, endostio
- Huesos planos del cráneo:tabla interna y externa.
Diploe pericráneo duramadre
2 ESTRUCTURA MICROSCOPICA DEL HUESO
2.1 Hueso compacto
Capas o laminillas: el hueso compacto está formado principalmente por Laminillas o capas de 3 a 7 m de grosor de sustancia intersticial mineralizada -matriz ósea-
Lagunas: cavidades en la matriz ósea que contienen los osteocitos
Canalículos: conductillos ramificados que nacen de las lagunas
Sistema haversiano u osteoma: laminillas de hueso compacto-4 a 20- dispuestas concentricamente alrededor de un canal vascular longitudinal.
Sistema intersticial: hueso laminar angulado situado entre los canales haversianos.
Líneas de cemento: lineas refringentes entre sistemas haversianos e intersticiales
Laminillas circunferenciales externas e internas: laminillas de hueso compacto de localización subendóstica y subperióstica
Canales haversianos: canales longitudinales vasculares -capilares, vénulas postcapilares y arteriolas- en el centro de sistemas haversianos
Canales de Volkmann: canales transversales que comunican canales haversianos, y canales haversianos con la superficie ósea o la cavidad medular
2.2. Hueso esponjoso
Laminillas delgadas que no contienen vasos sanguineos
2.3. Periostio
Su aspecto microscópico depende del estadio funcional
Capacidad osteogénica
Capa externa del periostio: tejido conjuntivo denso con vasos
Fibras de Sharpey: haces gruesos de fibras de colágeno que anclan el periostio al hueso subyacente -huesos del cráneo, inserción de tendones y músculos en el periostio
Fibras elásticas
2.4. Endostio
Localizado en todas las cavidades óseas, incluidas canales haversianos y espacios medulares del hueso esponjoso.
Es una delgada capa de tejido conjuntivo, con la misma capacidad
osteogénica que el periostio.
Tejido óseo: tejido conjuntivo especializado formado por células y material intercelular calcificado: matriz ósea
Células: osteocitos: alojados en lagunas
osteoblastos: productores de la parte órganica de la matriz osteoclastos: células gigantes, móviles, multinucleadas, que
reabsorben hueso -remodelación ósea
Los conductillos de la matriz son responsables de la nutrición de los osteocitos
No hay difusión de sustancia a través de la matriz calcificada ósea
3. OSTEOCITO
Células situadas en el interior de la matriz ósea
Cada laguna contiene un osteocito y conductillos, donde conectan prolongaciones de osteocitos vecinos, mediante uniones comunicantes que permiten el flujo intercelular de iones y pequeñas moléculas -hormonas- que permiten el desarrollo y crecimiento de los huesos
Son células planas, con poco reticulo endoplásmico rugoso, complejo de Golgi pequeño y núcleo pequeños
4. OSTEOBLASTO
Se disponen en la superficie ósea
Sintetizan la parte orgánica de la matriz ósea (colágeno tipo I, proteoglucanos y glucoproteínas)
Participan en la mineralización de la matriz ósea (fosfato cálcico)
Su morfología varía en función de su grado de actividad
Poseen prolongaciones citoplasmáticas para unirse con osteoblastos vecinos
Son responsables de la formación de los conductillos que nacen de las lagunas
Osteoide: matriz ósea, recién formada, no calcificada, adyacente a los osteoblastos activos (estudio por tetraciclinas)
5. OSTEOCLASTO
Célula móvil, gigante, ramificada, de 6-50 núcleos
Se forman por fusión de monocitos
Citoplasma granuloso, vacuolado
La superficie activa de los osteoclastos en contacto con la matriz ósea posee microvellosidades
Función: destrucción del tejido óseo, probablemente por la secreción colagenosa que ataca la parte orgánica de la matriz ósea, liberando Ca.
Eliminan los restos de tejido óseo producidos por la reabsorción
Laguna de Howship: limite osteoclasto-matriz ósea, zona excavada de reabsorción ósea por acción enzimática.
6. MATRIZ OSEA
En la matriz ósea ocurre la mineralización del hueso, por depósito de iones inorgánicos (fosfato cálcico)
Inorgánica (50%): ion fosfato y cálcio, bicarbonato, magnesio, potasio,sodio-cristales de hidroxiapatita: cristales de calcio y fósforo-
- Orgánica: fibras de colágneno tipo I (95%), proteoglucanos y
glucoproteínas
Dureza del tejido óseo: hidroxiapatita + fibras de colágeno
7. HISTOGENESIS DEL HUESO
El hueso se desarrolla siempre por sustitución de un tejido conjuntivo preexistente:
Osificación intramembranosa: formación de hueso en el tejido conjuntivo primitivo.
Osificación endocondral: formación de hueso en cartílago previo
- Tejido óseo primario tejido óseo secundario o laminar
7.1. OSIFICACION INTRAMEMBRANOSA -MEMBRANOSO-
Hueso frontal, parietal, parte del occipital, temporal y maxilar superior e inferior.
Interviene en el crecimiento de los huesos cortos.
Interviene en el crecimiento en espesor de los hueso largos.
El tejido conjuntivo que no sufre osificación forma el endostio y periostio.
7.2. OSIFICACION INTRAMEMBRANOSA
Centro de osificación primario:célula mesenquimal osteoblasto
Osteoblastos osteoide -matriz ósea no mineralizada-
Mineralización osteoide
Osteoblasto osteocito
Trabéculas óseas -hueso esponjoso-
las cavidades entre las trabéculas son atravesadas por vasos
Por los vasos penetran células mesenquimales indiferenciadas que
dan origen a la médula ósea
7.3. OSIFICACION ENDOCONDRAL -CARTILAGINOSO-
Es el tipo de osificación más frecuente, originado sobre cartílago previo.
Su origen es sobre una pieza de cartílago hialino de forma parecida a la del hueso que se va a constituir:
- Fase primera:
Hipertrofia de los condrocitos
Reducción de la matriz cartilaginosa a finos tabiques
Mineralización de la matriz cartilaginosa
Muerte de los condrocitos
- Fase segunda:
Invasión de capilares y células osteogénicas en las
Cavidades que contenían condrocitos
Célula osteogénica osteoblasto
Los osteoblastos forman matriz ósea sobre los tabiques de
Cartílago calcificado
8. HISTOGENESIS DEL HUESO LARGO
Molde cartilaginoso previo con diáfisi y epífisis
Formación de hueso por osificación intramembranosa a partir del pericondrio que recubre la parte media de la diáfisis
Formación de un cilindro óseo hueco
El pericondrio que recubre el tejido óseo neoformado se denomina
periostio
A partir del periostio se produce osificación endocondral, formando el centro primario que es el centro de osificación en la parte media de la diáfisis
Crecimiento rápido del centro primario en sentido longitudinal, ocupando finalmente toda la diáfisis
Aparición de osteoclastos, reabsorción del tejido óseo, formando el conducto medular, que crece longitudinalmente a medida que progresa la osificación.
Centros de osificación secundarios: centros parecidos al centro primario de la diáfisis, pero de crecimento radial en lugar de longitudinal y localizados uno en cada epífisis
Las superficies articulares, al no tener pericondrio, no tiene anillo óseo tejido cartilaginoso de las epífisis: -cartílago articular
-cartílago de conjunción
El cartílago articular persiste durante toda la vida, no contribuye a la osteogénesis.
El cartílago de conjunción o epifisario será el responsable del crecimiento longitudinal del hueso, se situa entre el tejido óseo de la epífisis y el de la diáfisis y desaparece por osificación a los 20 años, deteniendose el crecimiento longitudinal de los huesos.
9. CARTILAGO DE CONJUNCION
Zona de reposo: cartilago hialino
Zona de cartílago seriado o de multiplicación
Zona de cartílago hipertrófico
Zona de cartílago calcificado
Zona de osificación
10. CRECIMIENTO OSEO
Consiste en la formación de tejido óseo nuevo, asociada a la reabsorción parcial
Los huesos planos crecen por formación de tejido óseo por le periostio, situado entre las suturas y la cara externa del hueso; en la cara interna se produce la reabsorción
El crecimiento de la epífisis de los hueso largos se produce por crecimiento radial del cartílago más osificación endocondral, produciendo se el hueso esponjoso epifisario.
El crecimiento de la diáfisis, debido a que las epífisis crecen más rapidamente, hace que el hueso adopte una forma de dos embudos epifisarios separados por el cilindro diafisario
El cilindro óseo crece en longitud por la actividad osteogénica del disco epifisario, y en espesor por la capacidad osteogénica del periostio en la superficie externa del cilindro, con reabsorción en la superficie interna, el conducto medular aumenta su diámetro.
11. REMODELACION DEL HUESO
La remodelación ocurre por la acción conjunta de la actividad destructiva de los osteoclastos con la actividad osteogénica de los osteoblastos.
El tejido óseo es muy plástico, capaz de remodelar su estructura interna en repuesta a modificaciones de las fuerzas a que está sometido ej: alveolo dentario
En las fracturas los huesos se reconstruyen por la actividad del periostio y del endostio.
12. FASES EN UNA FRACTURA
- Hemorragia local por lesión de vasos en hueso y periostio
- Destrucción de la matriz ósea y muerte celular
- Reabsorción del coágulo y restos celulares por macrófagos
- Actividad osteogénica del periostio y endostio en los extremos de la fractura
- Aparición de cartílago, osificación endocondral e intramembranosa tejido óseo inmaduro
- Callo óseo
- Remodelación del callo óseo
13. HISTIOFISIOLOGIA DEL HUESO
Soporte de partes blandas
Contiene las articulaciones
Proporciona inserción a los músculos implicados en la locomoción
Cubierta rígida protectora del sistema nervioso y tejido hematocitopoyético
Principal reserva de calcio y fósforo en el organismo.
14. TEJIDO OSEO Y DEPOSITO DE CALCIO
El esqueleto contiene el 99% de calcio del organismo, actuando
como reserva del ión .El ión calcio interviene en la contracción muscular, transmisión del impulso nervioso, cogulación de la sangre, adhesión celular y respuesta del músculo al estímulo nervioso.
El calcio se adquiere por los alimentos y se moviliza de los huesos
Movilización del calcio de los huesos:
- Transferencia de iones de cristales de hidroxiapatita a la sangre
- Acción de la parathormona con reabsorción de la matriz ósea y liberación de fosfato cálcico, aumentando la calcemia.
La calcitonina inhibe la reabsorción de la matriz ósea, efecto contrario a la parathormona.
15. TEJIDO OSEO Y DEPOSITO DE CALCIO
En el crecimiento el tejido óseo es muy sensible a las deficiencias de proteínas, calcio, vitaminas D y C y a estímulos hormonales
El déficit de proteínas hace disminuir la síntesis de colágeno por los osteoblastos.
El déficit de calcio, por dieta o falta de vitamina B, provoca calcificación incompleta de la matriz orgánica.
El déficit de vitamina D provoca disminución de la proteína transportadora de calcio a través de la membrana celular.
La falta de calcio en la infancia provoca raquitismo -deformidad y retraso del crecimiento óseo- y en el adulto osteomalacia -fragilidad ósea-
Osteoporosis: disminuye la resistencia ósea, calcio normal
Déficit de vitamina A: disminuye distribución y actividad de osteclastos y osteoblastos.
Déficit de vitamina C: disminuye síntesis de colágeno por osteoblastos
Hormona de crecimiento: actua sobre el cartílago epifisario: enanismo gigantismo, acromegalia.
Hormonas sexuales influyen en la aparición y desarrollo de los centros de osificación.
TEJIDO MUSCULAR

El tejido muscular es el responsable de los movimientos corporales. Está constituido por células alargadas, las fibras musculares, caracterizadas por la presencia de gran cantidad de filamentos citoplasmáticos específicos.

Las células musculares tienen origen mesodérmico y su diferenciación ocurre principalmente en un proceso de alargamiento gradual, son síntesis simultánea de proteínas filamentosas.

De acuerdo con sus características morfológicas y funcionales se pueden diferenciar en los mamíferos tres tipos de tejido muscular, el músculo liso, estriado esquelético y cardiaco.

Músculo estriado o esquelético

Está formado por haces de células muy largas (hasta de 30 cm.) cilíndricas y multinucleadas, con diámetro que varía de 10 a 100 um., llamadas fibras musculares estriadas.

Organización del músculo esquelético

Las fibras musculares están organizadas en haces envueltos por una membrana externa de tejido conjuntivo, llamada empimisio. De éste parten septos muy finos de tejido conjuntivo, que se dirigen hacia el interior del músculo, dividiéndolo en fascículos, estos septos se llaman perimisio. Cada fibra muscular está rodeada por una capa muy fina de fibras reticulares, formando el endominsio.

El tejido conjuntivo mantiene las fibras musculares unidas, permitiendo que la fuerza de contracción generada por cada fibra individualmente actúe sobre el músculo entero, contribuyendo así a su contracción. Este papel del tejido conjuntivo tiene gran importancia porque las fibras generalmente no se extienden de un extremo a otro del músculo.

También por intermedio del tejido conjuntivo la fuerza de contracción del músculo se transmite a otras estructuras como tendones ligamentos, aponeurosis y huesos.

Los vasos sanguíneos penetran en el músculo a través de los septos del tejido conjuntivo y forman una red rica en capilares distribuidos paralelamente a las fibras musculares. Estas fibras se adelgazan en las extremidades y se observa una transición gradual de músculo a tendón. Estudios en esta región de transición al microscopio electrónico reveló que las fibras de colágena del tendón se insertan en pliegues complejos del sarcolema presente en esta zona. Cada fibra muscular presenta cerca de su centro una terminación nerviosa llamada placa motora. La fibra muscular está delimitada por una membrana llamada sarcolema y su citoplasma se presenta lleno principalmente de fibrillas paralelas, las miofibrillas.

Las miofibrillas son estructuras cilíndricas, con un diámetro de 1 a 2 mu, y se distribuyen longitudinalmente a la fibra muscular, ocupando casi por completo su interior. Al microscopio se observan estriaciones transversales originadas por la alternancia de bandas claras y oscuras. La estriación es debida a repetición de unidades llamadas sarcómeros. Cada unidad está formada por la parte de la miofibrilla que queda entre dos líneas Z y contiene una banda A.

Músculo cardiaco

Constituido por células alargadas, formando columnas que se anastomosan irregularmente. Estas células también presentan estriaciones transversales, pero pueden distinguirse fácilmente de las fibras musculares esqueléticas por el hecho de poseer solo uno o dos núcleos centrales. La dirección de las células cardíacas es muy irregular y frecuentemente se pueden encontrar con varias orientaciones, en la misma área de una preparación microscópica, formando haces o columnas.

Esas columnas están revestidas por una fina vaina de tejido conjuntivo, equivalente al endomisio del músculo esquelético. Hay abundante red de capilares sanguíneos entre las células siguiendo una dirección longitudinal a éstas.

La célula muscular cardiaca es muy semejante a la fibra muscular esquelética , aunque posee más sarcoplasma, mitocondrias y glucógeno. También llama la atención el hecho de que en los músculos cardiacos, los filamentos ocupen casi la totalidad de la célula y no se agrupen en haces de miofibrillas.

Una característica específica del músculo cardiaco es la presencia de líneas transversales intensamente coloreables que aparecen a intervalos regulares. Estos discos intercalares presentan complejos de unión que se encuentran en la interfase de células musculares adyacentes. Son uniones que aparecen como líneas rectas o muestran un aspecto en escalera. En la parte en escalera se distinguen dos regiones. La parte transversal, que cruza la fibra en línea recta y la parte lateral que va en paralelo a los miofilamentos.

En los discos intercalares se encuentran tres tipos de contactos:

La fascia adherens o zona de adhesión

mácula adherens o desmosome

uniones tipos gap (gap juntion).

Las zonas de adhesión representan la principal especialización de la membrana y de la parte transversal del disco sirven para fijar los filamentos de actina de los sarcómeros terminales. Básicamente representa una hemibanda Z (media)

Las máculas adherentes son desmosome que unen fibras musculares cardiacas, impidiendo que se separen por la actividad contráctil constante del corazón.

Los desmosome son estructuras complejas en forma de un disco constituidas por la yuxtaposición de dos regiones electrodensas que se hallan en las regiones contiguas de la membrana celular de dos células vecinas, en las cuales se insertan haces de tono filamentos. Las fibrillas tienden acumularse en el polo superior de la célula inmediatamente por debajo de la superficie celular, formando la trama terminal (citoesqueleto).

En las partes laterales de los discos se encuentran uniones tipo gap, responsables de la continuidad iónica, entre células musculares próximas. Desde el punto de vista funcional, el paso de iones permite que las cadenas de células musculares se comportan como si fueran un sincito (célula simple con muchos núcleos), pues el estímulo de la contratación pasa como si fuera una onda de una célula a otra.

Nervios y sistema generador y conductor del impulso nervioso en el corazón

Debido a la capa de tejido conjuntivo que reviste internamente el corazón existe una red de células musculares cardiacas modificadas localizadas dentro de la pared muscular del órgano. Tales células desempeñan un papel importante en la generación y conducción del estímulo cardiaco.

El corazón recibe nervios tanto del sistema simpático con del parasimpático que forman plexos en la base del órgano. No existen en el corazón, terminaciones nerviosas comparables a la placa motora del músculo esquelético. Se admite que las fibras musculares cardiacas son capaces de autoestimulación independiente del impulso nervioso. Cada una de estas fibras tiene su ritmo propio, pero dado que están enlazadas en uniones tipo gap, que tienen un ritmo acelerado y conducen a todas las otras distribuyendo el impulso a todo el órgano.

Las fibras del sistema generador y conductor del impulso son las del ritmo más rápido, pero las otras células del corazón pueden hacer que el órgano trabaje con un ritmo más lento, en el caso de que exista un fallo en el sistema conductor.

Por lo tanto el sistema nervioso ejerce en el corazón una acción reguladora, adaptando el ritmo cardiaco a las necesidades del organismo como un todo.

Músculo visceral o liso

Esta formado por la asociación de células largas que pueden medir de 5 a 10 um. de diámetro por 80 a 200 um. de largo. Están generalmente dispuestas en capas sobre todo en las paredes de los órganos huecos, como el tubo digestivo o vasos sanguíneos. Además de esta disposición encontramos células musculares lisas en el tejido conjuntivo que reviste ciertos órganos como la próstata y las vesículas seminales y en el tejido subcutáneo de determinadas regiones como el escroto y los pezones. También se pueden agrupar formando pequeños músculos individuados (músculo erector del pelo), o bien constituyendo la mayor parte de la pared del órgano, como el útero.

Las fibras musculares lisas están revestidas y mantenidas unidad por una red muy delicada de fibras reticulares. También encontramos vasos y nervios que penetran y ramifican entre las células.

En el corte transversal el músculo liso se presenta como un aglomerado de estructuras circulares o poligonales que pueden ocasionalmente presentar un núcleo central. En corte longitudinal se distinguen una capa de células fusiformes paralelas.

Estructura de la fibra muscular lisa

La fibra muscular lisa también está revestida por una capa de glucoproteína amorfa (glucálix). Frecuentemente los plasmalemas de dos células adyacentes se aproximan mucho formando uniones estrechas (Tight) y gap. Esas estructuras no sólo participan de la transmisión intercelular del impulso, sino que mantienen la unión entre las células. Existe un núcleo alargado y central por célula. La fibra muscular lisa presenta haces de miofilamentos que cruzan en todas direcciones, formando una trama tridimensional.

En el músculo liso también existen terminaciones nerviosas, pero el grado de control de la contracción muscular por el sistema nervioso varia. Es importante las uniones gap, en la trasmisión del estímulo de célula a célula.

El músculo liso, recibe fibras del sistema nervioso simpático y para simpático y no muestra uniones neuromusculares elaboradas (placas motoras). Frecuentemente los axones terminan formando dilataciones del tejido conjuntivo. Estas dilataciones contienen vesículas sinápticas con los neurotransmisores acetilcolina (terminaciones colinérgicas) o noradrenalina (terminaciones adrenérgicas).

TALLOS:

BULBOS

Los bulbos, al igual que los rizoas, cormos y tubérculos, son órganos subterráneos de almacenamiento de nutrientes. Las plantas que poseen este tipo de estructuras se denominan colectivamente plantas bulbosas.
El bulbo está formado por el engrosamiento de la base de las hojas y consta de 5 partes principales:
El disco basal, es la parte inferior del bulbo desde donde crecen las raíces.
Las escamas, carnosas, que son el órgano de almacenamiento principal, ya que en sus tejidos parenquimáticos es dónde se acumulan los nutrientes.
La túnica, es una capa que rodea a las escamas y las protege de la desecación.
el vástago, que consiste en una yema floral y otras yemas en desarrollo. yemas laterales, las que durante el período de crecimiento darán origen a nuevos bulbos, denominados bulbillos.
Los bulbos se clasifican en dos tipos, tunicados, en los que sus bases están rodeadas por capas superpuestas, como la cebolla, y escamosos, en los que dichas bases están imbricadas (como las tejas de un tejado) y son más carnosas. Ambas clases producen bulbillos que sirven para reproducir las plantas, una vez que han alcanzado el tamaño suficiente. Entre los bulbos tunicados se incluyen el tulipán ,el narciso , el jacinto ,el muscari, la cebolla y los ajos ornamentales.Un ejemplo de bulbo imbricado es el lirio.El bulbo imbricado no tiene la túnica que protege las escamas carnosas.
TALLO RIZOMA
En Biología, un rizoma es un tallo subterráneo con varias yemas que crece de forma horizontal emitiendo raíces y brotes herbáceos de sus nudos. Los rizomas crecen indefinidamente, en el curso de los años mueren las partes más viejas pero cada año producen nuevos brotes, pudiendo de ese modo cubrir grandes áreas de terreno. Sus ramas engrosadas suelen presentar entrenudos cortos, tienen catáfilos incoloros y membranáceos, raíces adventicias y yemas. Según su crecimiento y ramificación, los rizomas pueden clasificarse en simpodiales o monopodiales. Los rizomas simpodiales son aquellos en los que cada porción corresponde al desarrollo de yemas axilares sucesivas. La yema terminal de cada porción produce el brote epígeo. Ejemplos de este tipo de rizoma son Sansevieria thysivora y Paspalum nicorae. En los rizomas monopodiales, en cambio, la yema terminal continúa el crecimiento indefinido del rizoma, mientras las yemas axilares originan los brotes epígeos. Este tipo de rizomas es característico de muchas especies invasivas o malezas, tales como Shorgum helepense. Es un sistema de reproduccion vegetativa común a muchas plantas, como Achimenes, Canna, Zantesdethia lirio y jenjibre. Los rizomas se pueden dividir en trozos que contengan una yema al menos cada uno y plantar por separado. Las plantas con rizomas son perennes, pierden sus partes aéreas en climas fríos conservando tan sólo el órgano subterráneo que almacena los nutrientes para la temporada siguiente.


See all the ways you can stay connected to friends and family

domingo, 19 de abril de 2009

MODELO de ruterford



MODELO ATÓMICO DE
RUTHERFORD









(Nelson,
Nueva Zelanda, 1871-Londres, 1937) Físico y químico
británico. Se licenció, en 1893, en Christchurch (Nueva
Zelanda), Ernest Rutherford se trasladó a la Universidad de
Cambridge (1895) para trabajar como ayudante de JJ. Thomson. En 1898
lo nombraron catedrático de la Universidad McGill de Montreal,
en Canadá. Cuando regreso al Reino Unido (1907)fue profesor en
la Universidad de Manchester, y en 1919 Thomson se hizo director del
Cavendish Laboratory de la Universidad de Cambridge.



En
1902, en colaboro con F. Soddy, Rutherford que inventó la
teoría sobre la radioactividad natural asociada a las
transformaciones espontáneas de los elementos. Colaboró
con H. Geiger en el desarrollo del contador de radiaciones conocido
como contador Geiger, y demostró (1908) que las partículas
alfa son iones de helio (más exactamente, núcleos del
átomo de helio) y, en 1911, describió un nuevo modelo
atómico (modelo atómico de Rutherford), que después
lo mejoró N. Bohr.



Según
este modelo, en el átomo existía un núcleo
central en el que se concentraba la casi totalidad de la masa, así
como las cargas eléctricas positivas, y una capa de electrones
(carga eléctrica negativa). Además, logró
demostrar con experimentos la teoría a partir de las
desviaciones que se producían en la trayectoria de las
partículas lanzadas por sustancias radioactivas cuando con
ellas se bombardeaban los átomos.



Los
experimentos llevados a cabo por Rutherford permitieron, además,
el establecimiento de un orden de magnitud para las dimensiones
reales del núcleo atómico. Durante la Primera Guerra
Mundial estudió el hecho de que los submarinos se detengan
mediante ondas sonoras, de modo que fue uno de los físicos que
hicieron conocer éste modelo.








OPINION
PERSONAL



Rutherford
a sido una persona que ha trabajado mucho en su vida y yo creo que
debería de haberse dedicado un poco más a su vida en
vez de investigar ,ayudar… en fin trabajar tanto











rosa


Contaminación
del suelo


las
causas por que el suelo este contaminado es la falta de limpieza de
los retos que tiramos los humano.


Las
causas más comunes son las siguientes:


erosión:
consiste el arrastre de pequeñas
partículas, se produce debido al mal uso de riego que usamos.


Contaminación:
la contaminación del suelo se produce a
las sustancias y restos de basuras que depositamos en el suelo.


Compactación:
es
generada por el paso de animales, personas o vehículos, lo que
hace desaparecer las pequeñas plantas que se están
reproduciendo.


Expansión
urbana:
es uno de los factores más
importantes en la pérdida de suelos. La construcción en
las altura es una de las alternativas para reducir el daño del
suelo.


AGENTES


Cuando
depositamos en el suelo productos como papel, vidrio, plástico,
materia orgánica, , residuos peligrosos o sustancias ,
afectamos de mucho el suelo por eso debemos de intentar de cuidar el
suelo.


Plaguicidas:
en los últimos años la población ha crecido
mucho, el cual que el hombre es un verdadero peligro al cultivar y ha
echar en la tierra productos químicos,Esto se traduce en un
desequilibrio, y en contaminación de los alimentos y de los
animales.


Hay
varios tipos de
plaguicidas


Insecticidas:
se usa para eliminar plagas de insectos.


Herbicidas:
Son un tipo de compuesto químico que destruye la vegetación
y que impiden el crecimiento de las plantas.


Fungicidas:
Son plaguicidas que se usan para combatir el desarrollo de los
hongos. Contienen azufre y cobre.


Actividad
minera:
también
contamina el suelo a través de las aguas. De este modo, llegan
hasta ellos ciertos elementos químicos como mercurio (Hg),
cadmio (Cd), cobre (Cu), arsénico (As), plomo (Pb), . Por
ejemplo: el mercurio que se origina en las industrias de cemento,
industria del papel, plantas de cloro y soda, actividad volcánica.





Basura:
depositamos
mucha basura en el suelo y por eso cada día se va contaminando
más el suelo.


Comentario:
si no dejamos de contaminar dentro de muy poco los polos se derriten
y muchas especies moriran por culpa de los humanos, con un poco de
esfuerzo entre todos podemos reciclar para que la tierra no se
destruya.